Escuela Salmantina: se empieza a formar a partir de 1760. Influye en su formación José Cadalso. Los poetas de Salamanca quieren recuperar el prestigio que tuvo esta escuela en el s.XVI. Fray Luis de Leon era modelo de esta escuela. Poetas más representativos: Fray Diego Tadeo(Delio), José Cadalso(Dalmiro), Juan Menéndez Valdés(Batilo), Juan Pablo Fornel(Amintas), José Iglesias de la Casa(Arcadio), Gaspar Melchor de Jovellanos(Jovino).
Fray Diego Tadeo: cultiva sobre todo la poesía amorosa con temas galantes. A este período pertenece también José Iglesias de la Casa, especialista en el carácter burlesco y satírico.
Juan Meléndez Valdés: la parte más propia de él es un tipo de poesía elegíaca de gran melancolía y subjetivismo y un gran sentimiento por la naturaleza. Es prerromántico por sus recursos formales: adjetivación, vehemencia en la expresión....
Escuela sevillana del siglo XVIII: sigue la tradición de las escuelas poéticas de Sevilla. Ya en el s.XVI Fernando de Herrera fue promotor de la escuela sevillana en esa época.
1ªépoca. Autores:
Manuel María de Anjona ( Osuna 1761-1820)
Félix José Reinoso, Sevilla 1772-1841.
José María Blanco (White), Sevilla 1775. Su influencia fue importante para el inicio del Romanticismo en España.
Alberto Lista y Aragón Sevilla 1775-1848. Destacar que tiene una lírica popular.
José Marchena Sevillla 1768. Es uno de los difusores de la cultura pre-revolucionaria2ªépoca: siguen fieles a la poesía anterior.
Manuel José Quintana 1772-1857, se recuerda por su poesía social y civil.
Juan Nicasio Gallego 1777-1853.
Gaspar María Noraba, fue el primero que trata en castellano temas orientales importantes en todo el Romanticismo europeo.
Nicasio Álvarez de Cienfuegos, Madrid 1764
Prosa
Juan Pablo Forner, Mérida 1756-1797. Perteneció a la Escuela Salmantina. Tuvo contacto con la Escuela sevillana. Escribió Oración apologética por la España y su mérito literario y Las exequias de la lengua castellana, libro de carácter alegórico.
La novela
Desde la novela corta barroca hasta La gaviota 1849 se dice que no ha existido una novela en España. Los moralistas lo consideraban un género pecaminoso. En 1799 se prohíbe la impresión de novelas en España, así que el siglo .XVIII ha pasado a la historia para la novela como un paréntesis. Hay excepciones:
El Padre José Francisco de Isla autor de La historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas y un grupo de novelistas que sigue de cerca las innovaciones de la novela francesa, por ejemplo la innovación de Juan Jacobo Russó que crió un género novelesco de carácter educativo.
José Francisco de Isla (León 1703) marcha al destierro en 1767 por el decreto de la expulsión de los jesuitas por Carlos III. Escribe su historia de Fray Gerundio para desterrar del púlpito a los predicadores culteranos. Hubo una fuerte reacción de las restantes órdenes. Fue prohibida la obra por la inquisición. Es una sátira del sistema de enseñanza del siglo .XVII basado exclusivamente en el esfuerzo memorístico. Defiende una enseñanza más racional.
José Cadalso, Cádiz 1741-1782 Gibraltar.
Las noches lúgubres. Obra compuesta de tres noches, la última de las noches está sin terminar. En una de esas noches Tediato le pide al sepulturero Lorenzo que le ayude a desenterrar a su amada. Hay un ambiente prerromántico en esta obra: ambiente sepulcral, cementerio, noche, sentimientos vehemente expresados, lingüísticamente: adjetivación, exclamación, agitación.